domingo, 27 de junio de 2010

Cultura de Seguridad del Paciente en los Servicios de Urgencias Hospitalarios españoles

En la mesa de Seguridad del Paciente del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias del pasado 18 de junio en Pamplona tuvo lugar también, además de del estudio EVADUR la presentación del estudio sobre CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ESPAÑOLES, con el análisis de 1271 encuestas realizadas a profesionales de servicios de urgencias hospitalarios españoles. El trabajo ha sido coordinado por el Dr. Fermi Roqueta, del Hospital Fundació Althaia y miembro del Programa SEMES-Seguridad del Paciente y constituye la serie más importante realizada en servicios de urgencias españoles y, probablemente, europea.

El trabajo recoge las impresiones de profesionales de urgencias de 29 centros hospitalarios de 13 CCAA. La herramienta de evaluación empleada ha sido la conocida encuesta Cultura de Seguridad del Paciente de la AHRQ, en su versión validada para el territorio español efectuada por la Universidad de Murcia y el Ministerio de Sanidad y Política social. La aplicación de la misma se realizó entre 2009 y 2010 por parte de los Instructores SEMES de seguridad del Paciente.

Los encuestados han calificado la percepción de seguridad del paciente con una nota media de 6 puntos sobre 10. Las dimensiones más bien valoradas (fortalezas) han sido el trabajo en equipo en la misma unidad (67%) y las acciones y expectativas de los mandos directos en la seguridad (55%). El resto de dimensiones estuvieron todas por debajos de dichos porcentajes de positividad. Por el contrario, destacaron como debilidades el apoyo de las gerencias en aspectos de seguridad (51%), las dotaciones de recursos humanos (60%) , la percepción en seguridad (46%) y el trabajo en equipo con el resto de unidades hospitalarias (36%).

La comparación de resultados frente a la misma encuesta aplicada a otros colectivos muestra una valoración global (puntuación) inferior a la obtenida por la encuesta practicada por el Ministerio a centros hospitalarios donde el valor fue de 7 puntos .

Al igual que lo que comentabamos en el análisis de los datos del EVADUR, estos resultados ni son buenos ni son malos... son, simplemente, los que son. Han de servir como punto de partida para acciones de mejora y la monitorización periódica de todas las dimensiones analizadas nos pueden servir de termómetro en la medición de la mejora de seguridad en nuestras organizaciones. Algunos centros, como ya se ha visto en alguna comunicación en el congreso, ya han vuelto a pasar la encuesta en segunda intención para medir la eficacia de las acciones de mejora instauradas

Los resultados de este estudio serán proximamente publicados en una revista científica que anunciaremos oportunamente.

El Dr. Roqueta durante la presentación del estudio Cultura

viernes, 25 de junio de 2010

EVADUR: Presentación oficial de resultados (II)

Fotografias de la mesa redonda donde tuvo lugar la presentación del EVADUR

El Dr. Tomás presentando los resultados del estudio EVADUR

EVADUR: PRESENTACION RESULTADOS OFICIALES

El pasado 18 de junio tuvo lugar en Pamplona, en el contexto del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, la presentación del estudio EVADUR: Eventos Adversos en Servicios de Urgencias.

Su objetivo era analizar la incidencia de eventos adversos (EA) y sus características en términos de causas, prevención y consecuencias, en pacientes visitados en Servicios de Urgencias de Hospitales (SUH) como consecuencia de la asistencia prestada en los mismos.
Asimismo, se recogió el % de visitas que acuden a Urgencias por un EA acontecido en otro nivel asistencial, para conocer el impacto que ello tiene sobre los propios servicios de urgencias

El estudio ha sido realizado entre 21 servicios de urgencias de hospitales españoles recogiendo los datos de 7 días (equivalentes a los días semanales) ditribuidos entre los meses de octubre y diciembre de 2009. El trabajo ha sido un estudio prospectivo, observacional, longitudinal y multicéntrico, que ha incluido el seguimiento durante 24 horas de un total de 3854 pacientes entre todos los participantes. Asimismo, se incluyó un seguimiento telefónico a los 7 días en búsqueda de los eventos de aparición tardía.

El aspecto de "prospectivo" (único realizado de esta manera en nuestro entorno) ha conferido un caracter especial al estudio, pues ha permitido detectar incidentes y eventos adversos que no se suelen recoger en las historias clínicas y que, por tanto, da pie a que los datos obtenidos hasta la actualidad en la bibliografía estaban muy por debajo de la realidad. El EVADUR se acerca más a la misma pero somos tods conscientes de que aun hay cosas que se han escapado...

Los resultados de este estudio serán publicados en los próximos meses; ahora bien, a título informativo, los datos más relevantes han sido los siguientes:

Diapositiva 1
EA por episodio actual: 12% pacientes (0,13 por visita; 1,1 eventos por enfermo). Eventos tardíos 43,5%del total de EA detectados
EA por episodio previo: 7,5% de las visitas a Urgencias
Causas del EA: relacionadas con los Cuidados, Medicación, Diagnóstico y Comunicación
Identificación condiciones latentes: relacionados principalmente con aspectos de los profesionales, equipos y tareas.
Identificación áreas de riesgo: las procesos de riesgo fueron por orden de mayor a menor la visita médica, tratamiento, alta y triaje
EA evitables: evitabilidad 70% casos (elevada - alta 49%)
Consecuencias de los EA : la atención sanitaria no se vió afectada en el 54,9%. La mortalidad fue del 1,4% de EA (0,18 por visita urgente)
Valor predictivo de las herramientas de análisis: factores de riesgo intrínsecos (antecedentes patológicos enfermedades crónicas), gravedad paciente, edad, horas estancia
Día de mayor incidencia de EA: Viernes
Día de menor incidencia de EA: martes
Horario de menor incidencia de EA: entre 16-20 horas
Diapositiva 1
Constancia en la historia clínica: 21,7% del total; 25% de los detectados en Urgencias

Los datos obtenidos muestran unos valores que no podemos decir si son excesivos o bajos, buenos o malos... son los que son y sobre los que tenemos que dirigir nuestras acciones de mejora.. Probablemente el caracter prospectivo ha detectado muchos incidentes que en estudios anteriores eran imposible detectar y por ello aparecen en la literatura con valores inferiores. La elevada cantidad de datos comporta un esfuerzo aun no finalizado de extracción de los mismos y conclusiones que sin duda nos ayudarán a mejorar a todos nuestras prácticas asistenciales. Creemos que con este estudio se marca un antes y un después en la mejora de la seguridad del paciente en Urgencias y muestra claramente el compromiso de nuestros profesionales y de nuestra sociedad científica SEMES en la mejora continua de la calidad asistencial. El éxito vendrá marcado en el futuro por una reducción progresiva de estas cifras. Sin duda, la futura creación de la especialidad de Medicina de Urgencias en España ayudará a obtener esta meta